Por razones climatológicas, se cancelan hasta nueva orden las actividades previstas en el marco de la Semana Europea de la Movilidad: la Nagusikleta de Hondarribia el jueves 21 de septiembre y la Marcha Ciclista Nocturna el viernes 22 de septiembre.
Este jueves 14 de septiembre presentamos en el Restaurante Sutan una nueva edición de la ya tradicional Inmobiliaria URME Txingudi Korrika. Esta será la 24ª edición de una ya clásica y preciosa carrera que une las tres ciudades que componen la Bahía de Txingudi.
La mesa de la presentación ha estado compuesta por Ibon Muñoz representando al Bidasoa Atletiko Taldea, Mikel Calbete de Urpean (organizador de la parte francesa), Borja Olazabal concejal de deporte de Irun, Lupe Queiruga concejala de deportes de Hondarribia, Michelle Mounios concejala de cultura de Hendaya (los 3 Ayuntamientos forman parte del Consorcio Transfronterizo Bidasoa-Txingudi) y Ane Zabala, técnica de marketing de SALTO SYSTEMS – patrocinador de la prueba. Disculpamos la ausencia de Joseba García de la Inmobiliaria URME - patrocinador principal de la prueba.
Mikel Calbete ha sido quién ha dado comienzo a la rueda de prensa, presentando a los componentes de la mesa y agradeciendo los patrocinios y ayudas institucionales para posibilitar la celebración de esta prueba.
Los datos técnicos de la carrera los ha dado Ibon Muñoz del Bidasoa Atletiko Taldea. La principal e importante novedad del pasado año fue la homologación del circuito, novedad que se mantiene también en esta edición. Eso quiere decir que el recorrido y su distancia son homologados y que todas las marcas de los participantes serán oficiales.
Como cada año, la salida será desde el muelle de la Florida de Hendaia, pasando por el centro de Irún y acabando en la pista de atletismo de Hondartza en Hondarribia.
La consigna funcionará como siempre y este año no habrá pulseras, si no que la banda adhesiva de la consigna estará integrada en el dorsal, otra novedad de esta edición.
Las inscripciones están abiertas en Kirolprobak de manera online y presencialmente en la oficina del Bidasoa Atletiko Taldea en el centro cívico de Irun (2º piso - oficina 8). El precio actual es de 15 €. A partir del 25 de septiembre pasará a costar 20 €.
La Txingudi Korrika txiki, vuelve a dar su salida
La carrera para los más txikis, sigue siendo gratuita y se celebrará el mismo sábado por la mañana. Laboral Kutxa seguirá siendo el patrocinador principal de esta prueba un año más, algo que desde el club agradecemos. El lugar, como antaño, el anexo del Stadium Gal y su entorno. Las inscripciones están abiertas en kirolprobak de manera online o en la oficina del club.
Los días y horas destinados a la recogida de los dorsales serán los siguientes: el viernes 29 de septiembre en el centro cívico de Palmera Montero de 18:00 a 21:00 en la zona habilitada.
La salida de la carrera se organizará en varios recintos de diferentes colores donde los corredores se situarán en función de sus marcas acreditadas, siendo los más rápidos los primeros en salir y los más lentos al final. También habrá hasta 9 liebres con ritmos desde 35 min los 10 Km hasta 1 hora.
Durante toda la tarde funcionará el servicio de barcas entre Hondarribia y Hendaya con una cadencia de 15 minutos y que trasladará a los corredores desde Hondarribia a Hendaya. El coste por trayecto es de 2,30€. A la hora de inscribirse se podrá reservar plaza en las barcas de las 15:00, 15:15, 15:30 y 15:45 hasta que se agoten las plazas disponibles.
Debido a la limitación de plazas se ruega a los corredores que bien anticipen su llegada al punto de salida o utilicen el servicio de barca para volver a recoger su vehículo a Hendaya después de la carrera. La última salida desde Hondarribia será a las 20h00.
Los premios se repartirán entre los cinco primeros hombres (absoluto), cinco primeras mujeres (absoluto), primer y primera corredor/as de Irún, Hondarribia y Hendaya y tres primeros handbike y silla de ruedas. Por último, el primer equipo Joëlette.
También desde el año pasado vamos a premiar con 100 € al corredor y corredora que consigan mejorar el récord de la prueba. Record femenino que por cierto rompió Sara Villasante.
Volvemos a poner a disposición de los corredores, los servicios de duchas en el polideportivo Hondartza – en meta – así como el de consigna como viene siendo habitual.
A continuación los tres representantes de los ayuntamientos han sido los que han tomado la palabra.
Borja Olazabal ha querido remarcar la importancia de iniciativas deportivas como la Txingudi Korrika en la ciudad, no solo por ser un evento deportivo y de salud, si no porque también llenan de vida las ciudades. Lupe Queiruga valoraba positivamente la unión de las tres ciudades mediante la carrera y también ponía en el foco de lo positivo que gran parte de los participantes sean personas de la zona. Siendo un evento de Km0. Michelle Mounios coincidía con Lupe en la importancia de unir las tres ciudades mediante un evento y compartía su satisfacción de cumplir 24 ediciones y estar a las puertas de la 25.
Ane Zabala, de SALTO SYSTEMS ha querido mostrar su alegría de apoyar y colaborar en una carrera de estas características. SALTO es una empresa que apoya el deporte de la comarca mediante el estímulo a clubs como el Super Amara BAT. Además, se trata de una prueba abierta a todos los corredores, inclusiva, algo que coincide con los valores de SALTO, muy unidos ya a los del BAT.
A pesar de su ausencia, Joseba García, responsable de la Inmobiliaria URME – patrocinador principal de la carrera – ha querido trasmitir unas palabras de agradecimiento y compromiso con la prueba. Con esta colaboración ya son siete los años que URME colabora con la prueba, algo que Joseba y su equipo agradecen al club.
“Desde siempre, en Inmobiliaria URME, trabajamos por mejorar la calidad de la vida de las peronas. Y precisamente esta razón es la que nos use al compromiso de la organización de la carrera. Un compromiso con nuestra comunidad, por la promoción de un estilo de vida activo y saludable”.
Terminamos volviendo a agradecer a los tres Ayuntamientos, al Consorcio Transfronterizo y a los sponsors principales como: Inmobiliaria URME, Salto Systems, Super Amara, Laboral Kutxa, Leire Sport, Powerade, Diario Vasco, Carrocería Euskalduna y Zaisa por su colaboración e implicación en la prueba. También al Asador Sutan por abrirnos sus puertas y servirnos un magnifico lunch.
La riqueza de la biodiversidad del entorno Bidasoa-Txingudi o el Camino de Santiago forman parte del “Patrimonio vivo” de la comarca y tienen un protagonismo especial en el Centro de Interpretación. La zona expositiva refleja, además, las temáticas relacionadas con el Bidasoa como punto de encuentro, recuerda la historia de la aduana y la importancia de la zona como enclave estratégico.
Por ese motivo, este espacio ha sido incluido en la programación francesa de las Jornadas Europeas del Patrimonio de este año a iniciativa de Hendaye Tourisme. El centro abrirá sus puertas de manera especial el viernes 15, el sábado 16 y el domingo 17 de septiembre en el horario de 10:00 a 13:30 y de 15:00 a 18:30.
Las Jornadas Europeas del Patrimonio están organizadas conjuntamente por el Consejo de Europa y la Comisión Europea desde 1999. Su objetivo es poner en valor la riqueza y diversidad del patrimonio cultural europeo, al tiempo que fomentan el diálogo, la inclusión y la cooperación transfronteriza.
En este sentido, el presidente del Comité de Dirección del Consorcio Transfronterizo Bidasoa-Txingudi, Miguel Ángel Páez, ha resaltado que “este evento es una oportunidad especial para resaltar la riqueza de nuestro patrimonio cultural y natural, y el Centro de Interpretación del Bidasoa es el escenario perfecto para mostrar a las y los visitantes la historia y la belleza de nuestra comarca desde una perspectiva transfronteriza. Queremos que estas jornadas inspiren a las generaciones presentes y futuras a valorar y proteger nuestro patrimonio, al tiempo que promueven el turismo cultural y sostenible en la región”.
Por su parte, Itziar Aizpuru, en representación del Ayuntamiento de Hendaye, ha señalado que “el patrimonio da vida a testimonios del pasado. En una sociedad en evolución, la conservación y protección del patrimonio refuerza nuestra identidad cultural. Quiero destacar el esfuerzo realizado por el Ayuntamiento de Irun para recuperar el histórico puente de la Avenida. Es el testigo de felices intercambios y de los dramáticos acontecimientos que marcaron nuestras dos ciudades. Hoy está cerrada al público. Esto se está convirtiendo en un affaire popular. Con esta situación absurda, en Iparralde miles de ciudadanos se están movilizando para su rápida apertura”.
El Centro
El Centro de Interpretación del Bidasoa se ubica en el antiguo edificio de la Aduana junto al puente Avenida, que ha sido espectador y protagonista de acontecimientos históricos que han marcado la historia del siglo XX. Éste ha sido un punto clave para miles de personas de ambos lados de la frontera, especialmente durante las dos guerras mundiales y el Guerra Civil española.
En 1841, el traslado de las aduanas a la costa, estableció que en Irun se comenzara a controlar el paso fronterizo, con una gran repercusión en las comunicaciones, la mentalidad y las costumbres de la ciudad y sus alrededores. La aduana, por tanto, hasta su desaparición debido a la consolidación de la Unión Europea, ha marcado la memoria de la comarca, sus espacios y su desarrollo.
El Ayuntamiento de Irun consiguió la cesión del edificio después de que dejó de tener usos administrativos del Estado. Gracias a la aprobación del proyecto para la incorporación de la ciudad a la red Eurovelo, estructurada en 19 rutas ciclistas que atraviesan 32 países, se pudo financiar con presupuesto de la Unión Europea la recuperación integral del edifico y su uso actual como Centro de Interpretación del Bidasoa. Este centro es el único de estas características dentro de la red Eurovelo.
En la actualidad, el edificio se encuentra dentro del catálogo inventariado de bienes patrimoniales de la ciudad de Irun. Cuenta con una zona de exposición con diversos paneles relacionados con tres temas: la biodiversidad de la zona, la red Eurovelo y el paso del Camino de Santiago por la comarca. Además, se presentan contenidos audiovisuales sobre la fauna y la vegetación del entorno del Bidasoa. Y cada año se organizan también exposiciones temporales sobre el patrimonio histórico y natural.
A lo largo del año se organizan distintas actividades entre las que destacan los concursos transfronterizos de pintura “Un país con nombre de río” y de dibujo “Dibuja el Bidasoa” cuyas obras se exponen cada año en el Centro.
Las actividades propuestas están dirigidas a personas de todas las edades y pretenden fomentar el uso de la bicicleta y otros medios de transporte sostenible como alternativas para hacer frente al cambio climático. Por tercer año consecutivo, los tres ayuntamientos han programado una agenda de actividades con la movilidad urbana como protagonista.
El presidente del Comité de Dirección del Consorcio Transfronterizo Bidasoa-Txingudi, Miguel Ángel Páez, ha resaltado la importancia de esta iniciativa colaborativa. “La Semana Europea de la Movilidad es una oportunidad para fortalecer la cooperación entre nuestras ciudades y promover un enfoque integral hacia la movilidad sostenible. Presentamos una serie de actividades que invitan a la ciudadanía a reflexionar sobre sus elecciones de transporte y a considerar opciones más respetuosas con el entorno”.
La directora general de Transición Ecológica de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Mónica Pedreira Lanchas, ha señalado que “desde el Departamento foral de Sostenibilidad, promovemos el impulso de los Planes Comarcales de Energía, porque el cambio climático es un desafío global pero su lucha debe comenzar en el plano más local. Y por supuesto, fomentar una movilidad más sostenible, eléctrica y solidaria es un objetivo estratégico dentro de los retos energéticos”.
En ese sentido, Borja Olazabal, concejal de Deportes, Desarrollo Sostenible y Movilidad del Ayuntamiento de Irun, ha señalado que “estamos adaptando el modelo de ciudad para impulsar un nuevo modelo de movilidad más sostenible en la que nos movemos y disfrutamos de manera diferente. En ese sentido, esta semana es un llamamiento a la ciudadanía para que compruebe que otros modelos de movilidad son posibles”.
Por su parte, la concejala de Ordenación urbana y Territorial de Hondarribia, Estitxu Urtizberea, ha subrayado “la necesidad de reducir la presencia del coche en la ciudad del futuro para lo que es necesaria la colaboración de todas las administraciones competentes con el fin de alcanzar el objetivo común de ofrecer a la ciudadanía una movilidad sostenible”.
En representación del Ayuntamiento de Hendaye, la teniente de alcalde de Urbanismo, Obras, Desarrollo urbano, Zonas de Actividad y Nuevas Movilidades, Chantal Kehrig-Cottençon, ha resaltado que “la movilidad es un gran desafío para las ciudades que estamos unidas en este marco de colaboración y debemos seguir avanzando hacia una mejora de las conexiones transfronterizas, tal y como estamos haciendo con distintas iniciativas como la red de autobuses o las bicicletas”.
Tres ciudades, tres iniciativas
Las tres ciudades acogerán tres iniciativas distintas con la bicicleta como protagonista.
Village Vélo. Contempla varios talleres dirigidos a niñas y niños para sensibilizar y fomentar el uso de la bici a través de juegos, manualidades, un circuito de habilidad y la proyección de videos para propiciar un uso seguro de la bicicleta.
Los talleres tendrán lugar en Irun el sábado 16 de septiembre de 17:00 a 19:00 horas en la Plaza Ensanche; en Hondarribia el domingo 17 de septiembre de 11:30 a 13:30 horas en el paseo Butrón; y en Hendaye el miércoles 20 de septiembre de 15:00 a 17:00 horas en el frontón Gaztelu Zahar.
Nagusikleta consiste en dar un paseo a personas mayores que no pueden andar en bici y ofrecerles un momento agradable. La actividad se realiza con triciclos adaptados para transportar a dos personas. Los recorridos de 1 hora aproximadamente transcurrirán por los carriles bici del bulevar del Mar y de la bahía de Txingudi en Hendaye, entre Behobia y Oxinbiribil en Irun, y hacia la playa y los puertos en Hondarribia.
Los recorridos se desarrollarán en Irun el lunes,18 de septiembre de 16:00 a 18:00 horas desde la residencia Ama Xantalen; en Hondarribia el jueves 21 de septiembre 16:00 a 18:00 horas desde la residencia San Gabriel; y en Hendaye el martes 19 de septiembre de 15:00 a 17:00 horas desde el EPADH Haizpean.
Marcha ciclista nocturna y musical dirigida a personas adultas. Partirá el viernes 22 a las 21:00 horas del frontón Gaztelu Zahar de Hendaye para llegar a la plaza Urdanibia de Irun a las 21:40. El recorrido se reiniciará desde allí a las 22,15 para finalizar en la calle San Pedro de Hondarribia a las 23:00 horas. La marcha estará acompañada por un DJ que pinchará música a lo largo de todo el trayecto.
Descargar el programa pinchando aquí.
Otras actividades
En el marco del convenio de colaboración entre el Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa y Bidasoa activa para impulsar iniciativas prácticas y concretas a nivel comarcal en materia de sostenibilidad energética, este año el foco de atención se ha situado en el coche eléctrico (movilidad limpia), haciéndolo coincidir con la Semana Europea de la Movilidad.
En este contexto, se pondrá en marcha la campaña de comunicación “Mi impacto para la movilidad” y se organizarán dos conferencias informativas a cargo de Juan Carlos Ausín, consultor de INNventa Energía bajo el título “Presente y Futuro de la movilidad urbana: ¿Me interesa comprarme un coche eléctrico?”. Estos encuentros tendrán lugar el martes 19 de septiembre a las 19:00 horas en el Auditorio-Musika Eskola de Hondarribia y el jueves 21 de septiembre, también a las 19:00horas en el Espacio Palmera Montero de Irun.
Los Ayuntamientos de Irun, Hondarribia y Hendaya, a través del Consorcio Transfronterizo Bidasoa-Txingudi, han organizado la XXII edición del Bidasoa Folk. El 18, 19 y 20 de agosto en Irun, Hendaya y Hondarribia respectivamente, se realizarán 3 conciertos con grupos que son referencia en la escena del Folk y la música contemporánea. Se podrá gozar de artistas venidos de Alemania, Argelia, Armenia, Marruecos, Siria, Valencia y también, de Euskal Herria.
En representación del Ayuntamiento de Irun, Miguel Ángel Páez, ha destacado que “organizamos muy orgullosos el Bidasoa Folk por vigesimosegundo año consecutivo. Se trata de un festival consolidado en la agenda cultural de los tres municipios y, cada vez, con más repercusión mediática a nivel internacional”.
Por su parte, en representación del Ayuntamiento de Hondarribia, Juan Luis Silaes ha recordado que “en pleno verano, en agosto, las tres ciudades de la bahía de Txingudi serán inmejorables escenarios para escuchar música folk de muy alta calidad. Al ser en espacios abiertos y en horario vespertino, será accesible para público de cualquier edad”.
Itziar Aizpuru, en representación del Ayuntamiento de Hendaya, ha añadido que “al tratarse de una oferta variada, con cabida tanto de artistas locales, como nacionales e internacionales, es un reclamo para atraer y ampliar la estancia del visitante en nuestro entorno; público entendido y especialista en este género musical en muchos casos”.
Por último, Joxean Martín, organizador del Festival, ha subrayado que “este año serán 3 conciertos gratuitos y al aire libre, en 3 días seguidos y en 3 municipios distintos, intentando dar muestra de la amplitud de gama que existe dentro del folk”.
El Bidasoa Folk sigue cosechando éxitos
Fundado hace 22 años, la idea original de este proyecto intercultural era organizar un festival transfronterizo de música folk en colaboración con los ayuntamientos de Irun, Hondarribia y Hendaya a través del CONSORCIO TRANSFRONTERIZO BIDASOA TXINGUDI.
Esta colaboración municipal en el marco de la organización ha permitido aunar todos los esfuerzos para presentar un festival de música folk de calidad, a través de conciertos gratuitos, con el fin de atraer a un público de lo más variado: ciudadanos/as del Bidasoa y visitantes, jóvenes y menos jóvenes, público aficionado, entendidos, especialistas...
Este festival permite desarrollar la Comarca Bidasoa Txingudi como centro de interés cultural y turístico y al mismo tiempo poner en valor la música y las tradiciones de distintos países. Además, la diversidad cultural y musical de este Festival permite poner de relieve la diversidad cultural propia del territorio Bidasoa-Txingudi.
Reunir y conseguir que se conozcan mejor los ciudadanos de la comarca de Bidasoa Txingudi durante este festival único, es también una de las razones de ser del Bidasoa Folk.
Más información en el portal Web del festival AQUI