Este sábado día 11 de noviembre nos daremos cita en la tercera edición del Korkoiak Surf Jaia.
Como siempre esta fiesta del surf tiene 3 diferentes modalidades:
Txiki Free Surf : padres y niños pueden entrar al agua a surfear unos 40 minutos con nuestros monitores voluntarios de la organización. Precio 12€
Inscripciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Surf Adaptado: Usuarios con diversidad funcional realizarán una clase de surf adaptado con nuestro equipo de profesionales.
Precio : 12€
Inscripciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Competición jóvenes desde sub8-hasta sub16
Se realizarán 2 mangas para todos los participantes y después se realizará una final con los mejores de cada categoría.
Precio : 20€
Inscripciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Todos los participantes tienen una camiseta del evento y comida incluida.
Sorteo de premios y test de material de la mano de Secret Shaper
APLAZADO AL SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE
Los Ayuntamientos de Irun, Hondarribia y Hendaya, a través del Consorcio Transfronterizo Bidasoa-Txingudi, vienen organizando desde 2018 concursos de creación artística como parte del programa de animaciones del Centro de Interpretación del Bidasoa y como herramienta de participación ciudadana para la sensibilización a la protección y valorización del patrimonio histórico y natural.
Las obras presentadas permiten dinamizar la organización de exposiciones en el Centro de Interpretación del Bidasoa (edificio de la antigua aduna ubicada en Avenida de Iparralde 63), y contribuyen al crecimiento de una base de imágenes que muestren la riqueza histórica y natural de nuestro territorio.
Las creaciones presentadas a este concurso debían hacer referencia a los paisajes singulares del territorio transfronterizo de Bidasoa-Txingudi dentro de los límites municipales de las ciudades de Irun, Hondarribia y Hendaya.
La obra ganadora “Txikitik Handitasunera” refleja la biodiversidad existente en la desembocadura del río Bidasoa y se ha realizado utilizando dos herramientas digitales, tinta y grafito.
Miguel Angel Páez, presidente del Comité de Dirección del Consorcio transfronterizo Bidasoa-Txingudi, ha señalado que “esta iniciativa pretende potenciar el trabajo de las y los artistas más jóvenes e innovadores de la comarca desde una expresión artística nueva que combina creatividad, tecnología e innovación. El arte digital, como hemos podido ver en esta convocatoria, no solo nos sorprende, sino que nos sumerge en un universo de posibilidades infinitas. Este premio es un testimonio del compromiso de nuestra institución con el fomento y reconocimiento de manifestaciones culturales vanguardistas”.
El Consorcio Transfronterizo Bidasoa-Txingudi ha felicitado a la ganadora y a todos los participantes cuyas obras han enriquecido este concurso con su ingenio y habilidad, confiando en que este premio inspire a más artistas a explorar para participar en próximas iniciativas.
En el acto de entrega del premio han participado Miguel Ángel Páez, Estitxu Urtizberea e Itziar Aizpuru, como representantes de los ayuntamientos de Irun, Hondarribia y Hendaya.
Irun y Hondarribia han designado a sus representantes en este organismo tras la constitución de los nuevos ayuntamientos salidos de las pasadas elecciones municipales. Por parte de Irun serán José Antonio Santano, Urkiri Salaberria y Ane Unanue mientras que por Hondarribia se incorporan Igor Emparan, Gonzalo Carrión y Noemi Odriozola. La representación de Hendaya en el Consejo se mantiene en las personas de Kotte Ecenarro, Richard Irazusta e Itziar Aizpuru.
En esta misma sesión se ha designado a los cargos del Comité de Dirección del Consorcio en representación de los municipios de Irun y Hondarribia. Miguel Ángel Páez ha sido nombrado presidente del Comité de Dirección del Consorcio y Estitxu Urtizberea vocal, junto a Richard Irazusta. La secretaría estará ocupada por Gracy Pradier-Guldner tras la jubilación de Arnaud Mandament. El Consejo ha querido reconocer y agradecer su contribución y trabajo como secretario del Comité de Dirección en los últimos años.
Las funciones de este Comité de Dirección son coordinar con los ayuntamientos la labor a desarrollar, promover y analizar nuevas propuestas en el ámbito competencial del Consorcio o proyectos procedentes de organismos externos de interés para el Consorcio, así como elevar al presidente del Consorcio y en última instancia al Consejo General propuestas de proyectos y actividades para su aprobación.
Bidasoa Activa continúa gestionando la actividad del Consorcio en su conjunto, responsabilizándose de ejecutar los acuerdos adoptados por los órganos decisorios del Consorcio y dinamizar su actividad, impulsando los proyectos y proponiendo criterios de actuación.
Este jueves 14 de septiembre presentamos en el Restaurante Sutan una nueva edición de la ya tradicional Inmobiliaria URME Txingudi Korrika. Esta será la 24ª edición de una ya clásica y preciosa carrera que une las tres ciudades que componen la Bahía de Txingudi.
La mesa de la presentación ha estado compuesta por Ibon Muñoz representando al Bidasoa Atletiko Taldea, Mikel Calbete de Urpean (organizador de la parte francesa), Borja Olazabal concejal de deporte de Irun, Lupe Queiruga concejala de deportes de Hondarribia, Michelle Mounios concejala de cultura de Hendaya (los 3 Ayuntamientos forman parte del Consorcio Transfronterizo Bidasoa-Txingudi) y Ane Zabala, técnica de marketing de SALTO SYSTEMS – patrocinador de la prueba. Disculpamos la ausencia de Joseba García de la Inmobiliaria URME - patrocinador principal de la prueba.
Mikel Calbete ha sido quién ha dado comienzo a la rueda de prensa, presentando a los componentes de la mesa y agradeciendo los patrocinios y ayudas institucionales para posibilitar la celebración de esta prueba.
Los datos técnicos de la carrera los ha dado Ibon Muñoz del Bidasoa Atletiko Taldea. La principal e importante novedad del pasado año fue la homologación del circuito, novedad que se mantiene también en esta edición. Eso quiere decir que el recorrido y su distancia son homologados y que todas las marcas de los participantes serán oficiales.
Como cada año, la salida será desde el muelle de la Florida de Hendaia, pasando por el centro de Irún y acabando en la pista de atletismo de Hondartza en Hondarribia.
La consigna funcionará como siempre y este año no habrá pulseras, si no que la banda adhesiva de la consigna estará integrada en el dorsal, otra novedad de esta edición.
Las inscripciones están abiertas en Kirolprobak de manera online y presencialmente en la oficina del Bidasoa Atletiko Taldea en el centro cívico de Irun (2º piso - oficina 8). El precio actual es de 15 €. A partir del 25 de septiembre pasará a costar 20 €.
La Txingudi Korrika txiki, vuelve a dar su salida
La carrera para los más txikis, sigue siendo gratuita y se celebrará el mismo sábado por la mañana. Laboral Kutxa seguirá siendo el patrocinador principal de esta prueba un año más, algo que desde el club agradecemos. El lugar, como antaño, el anexo del Stadium Gal y su entorno. Las inscripciones están abiertas en kirolprobak de manera online o en la oficina del club.
Los días y horas destinados a la recogida de los dorsales serán los siguientes: el viernes 29 de septiembre en el centro cívico de Palmera Montero de 18:00 a 21:00 en la zona habilitada.
La salida de la carrera se organizará en varios recintos de diferentes colores donde los corredores se situarán en función de sus marcas acreditadas, siendo los más rápidos los primeros en salir y los más lentos al final. También habrá hasta 9 liebres con ritmos desde 35 min los 10 Km hasta 1 hora.
Durante toda la tarde funcionará el servicio de barcas entre Hondarribia y Hendaya con una cadencia de 15 minutos y que trasladará a los corredores desde Hondarribia a Hendaya. El coste por trayecto es de 2,30€. A la hora de inscribirse se podrá reservar plaza en las barcas de las 15:00, 15:15, 15:30 y 15:45 hasta que se agoten las plazas disponibles.
Debido a la limitación de plazas se ruega a los corredores que bien anticipen su llegada al punto de salida o utilicen el servicio de barca para volver a recoger su vehículo a Hendaya después de la carrera. La última salida desde Hondarribia será a las 20h00.
Los premios se repartirán entre los cinco primeros hombres (absoluto), cinco primeras mujeres (absoluto), primer y primera corredor/as de Irún, Hondarribia y Hendaya y tres primeros handbike y silla de ruedas. Por último, el primer equipo Joëlette.
También desde el año pasado vamos a premiar con 100 € al corredor y corredora que consigan mejorar el récord de la prueba. Record femenino que por cierto rompió Sara Villasante.
Volvemos a poner a disposición de los corredores, los servicios de duchas en el polideportivo Hondartza – en meta – así como el de consigna como viene siendo habitual.
A continuación los tres representantes de los ayuntamientos han sido los que han tomado la palabra.
Borja Olazabal ha querido remarcar la importancia de iniciativas deportivas como la Txingudi Korrika en la ciudad, no solo por ser un evento deportivo y de salud, si no porque también llenan de vida las ciudades. Lupe Queiruga valoraba positivamente la unión de las tres ciudades mediante la carrera y también ponía en el foco de lo positivo que gran parte de los participantes sean personas de la zona. Siendo un evento de Km0. Michelle Mounios coincidía con Lupe en la importancia de unir las tres ciudades mediante un evento y compartía su satisfacción de cumplir 24 ediciones y estar a las puertas de la 25.
Ane Zabala, de SALTO SYSTEMS ha querido mostrar su alegría de apoyar y colaborar en una carrera de estas características. SALTO es una empresa que apoya el deporte de la comarca mediante el estímulo a clubs como el Super Amara BAT. Además, se trata de una prueba abierta a todos los corredores, inclusiva, algo que coincide con los valores de SALTO, muy unidos ya a los del BAT.
A pesar de su ausencia, Joseba García, responsable de la Inmobiliaria URME – patrocinador principal de la carrera – ha querido trasmitir unas palabras de agradecimiento y compromiso con la prueba. Con esta colaboración ya son siete los años que URME colabora con la prueba, algo que Joseba y su equipo agradecen al club.
“Desde siempre, en Inmobiliaria URME, trabajamos por mejorar la calidad de la vida de las peronas. Y precisamente esta razón es la que nos use al compromiso de la organización de la carrera. Un compromiso con nuestra comunidad, por la promoción de un estilo de vida activo y saludable”.
Terminamos volviendo a agradecer a los tres Ayuntamientos, al Consorcio Transfronterizo y a los sponsors principales como: Inmobiliaria URME, Salto Systems, Super Amara, Laboral Kutxa, Leire Sport, Powerade, Diario Vasco, Carrocería Euskalduna y Zaisa por su colaboración e implicación en la prueba. También al Asador Sutan por abrirnos sus puertas y servirnos un magnifico lunch.
La riqueza de la biodiversidad del entorno Bidasoa-Txingudi o el Camino de Santiago forman parte del “Patrimonio vivo” de la comarca y tienen un protagonismo especial en el Centro de Interpretación. La zona expositiva refleja, además, las temáticas relacionadas con el Bidasoa como punto de encuentro, recuerda la historia de la aduana y la importancia de la zona como enclave estratégico.
Por ese motivo, este espacio ha sido incluido en la programación francesa de las Jornadas Europeas del Patrimonio de este año a iniciativa de Hendaye Tourisme. El centro abrirá sus puertas de manera especial el viernes 15, el sábado 16 y el domingo 17 de septiembre en el horario de 10:00 a 13:30 y de 15:00 a 18:30.
Las Jornadas Europeas del Patrimonio están organizadas conjuntamente por el Consejo de Europa y la Comisión Europea desde 1999. Su objetivo es poner en valor la riqueza y diversidad del patrimonio cultural europeo, al tiempo que fomentan el diálogo, la inclusión y la cooperación transfronteriza.
En este sentido, el presidente del Comité de Dirección del Consorcio Transfronterizo Bidasoa-Txingudi, Miguel Ángel Páez, ha resaltado que “este evento es una oportunidad especial para resaltar la riqueza de nuestro patrimonio cultural y natural, y el Centro de Interpretación del Bidasoa es el escenario perfecto para mostrar a las y los visitantes la historia y la belleza de nuestra comarca desde una perspectiva transfronteriza. Queremos que estas jornadas inspiren a las generaciones presentes y futuras a valorar y proteger nuestro patrimonio, al tiempo que promueven el turismo cultural y sostenible en la región”.
Por su parte, Itziar Aizpuru, en representación del Ayuntamiento de Hendaye, ha señalado que “el patrimonio da vida a testimonios del pasado. En una sociedad en evolución, la conservación y protección del patrimonio refuerza nuestra identidad cultural. Quiero destacar el esfuerzo realizado por el Ayuntamiento de Irun para recuperar el histórico puente de la Avenida. Es el testigo de felices intercambios y de los dramáticos acontecimientos que marcaron nuestras dos ciudades. Hoy está cerrada al público. Esto se está convirtiendo en un affaire popular. Con esta situación absurda, en Iparralde miles de ciudadanos se están movilizando para su rápida apertura”.
El Centro
El Centro de Interpretación del Bidasoa se ubica en el antiguo edificio de la Aduana junto al puente Avenida, que ha sido espectador y protagonista de acontecimientos históricos que han marcado la historia del siglo XX. Éste ha sido un punto clave para miles de personas de ambos lados de la frontera, especialmente durante las dos guerras mundiales y el Guerra Civil española.
En 1841, el traslado de las aduanas a la costa, estableció que en Irun se comenzara a controlar el paso fronterizo, con una gran repercusión en las comunicaciones, la mentalidad y las costumbres de la ciudad y sus alrededores. La aduana, por tanto, hasta su desaparición debido a la consolidación de la Unión Europea, ha marcado la memoria de la comarca, sus espacios y su desarrollo.
El Ayuntamiento de Irun consiguió la cesión del edificio después de que dejó de tener usos administrativos del Estado. Gracias a la aprobación del proyecto para la incorporación de la ciudad a la red Eurovelo, estructurada en 19 rutas ciclistas que atraviesan 32 países, se pudo financiar con presupuesto de la Unión Europea la recuperación integral del edifico y su uso actual como Centro de Interpretación del Bidasoa. Este centro es el único de estas características dentro de la red Eurovelo.
En la actualidad, el edificio se encuentra dentro del catálogo inventariado de bienes patrimoniales de la ciudad de Irun. Cuenta con una zona de exposición con diversos paneles relacionados con tres temas: la biodiversidad de la zona, la red Eurovelo y el paso del Camino de Santiago por la comarca. Además, se presentan contenidos audiovisuales sobre la fauna y la vegetación del entorno del Bidasoa. Y cada año se organizan también exposiciones temporales sobre el patrimonio histórico y natural.
A lo largo del año se organizan distintas actividades entre las que destacan los concursos transfronterizos de pintura “Un país con nombre de río” y de dibujo “Dibuja el Bidasoa” cuyas obras se exponen cada año en el Centro.