Cabecera Interior

La comarca transfronteriza de Bidasoa-Txingudi compartida entre las ciudades de Irun, Hondarribia y Hendaya ofrece gran variedad de actividades culturales y festivas.

BIDASOAFOLK

Bidasoafolk

Procedentes de las cuatro esquinas del mundo, de Asia a América pasando por Europa, los artistas presentes para esta 16ª edición del festival BidasoaFolk serán los representantes de un idioma sin fronteras: la música.

Cada año, la Bahía de Txingudi, durante cuatro días de festival, se convierte en un punto de encuentro para los amantes de la música acústica, étnica y contemporánea. Se trata de un festival vanguardista en el que se conjuga la tradición y la modernidad convirtiéndose en un evento único en la zona que se caracteriza por la gran calidad musical y artística de las actuaciones que componen el programa.

3 ciudades, 2 historias, 1 cultura común.

Más información en la página web Bidasoa Folk

Esta manifestación de verano es una ocasión más para las 3 ciudades de Hendaya, Irún y Hondarribia de disfrutar juntas de su territorio, brindando tanto a sus ciudadanos como a los visitantes toda una serie de conciertos y de espectáculos de calle de gran calidad, que perpetúan las tradiciones, cimiento de nuestro futuro. Encuentros y descubrimientos es la razón de ser de este festival que, desde hace años, suscita el interés de un número creciente de entendidos y, sobre todo, de curiosos que con dicha ocasión pueden percibir nuestra Región bajo esta otra luz que la hace aún más hermosa.


MEMORIA VIVA

Se trata aquí de un vídeo que pretende dar a conocer la vida de los ciudadanos de la comarca de Bidasoa-Txingudi. Los temas son vertebradores de la vida cotidiana actual de sus habitantes: el contrabando, la aduana, el turismo y las guerras.

El reforzamiento de los estados francés y español, sus enfrentamientos a lo largo de los siglos XIX y XX, su distinta alineación en los distintos bandos en los conflictos europeos de la época, da lugar a una construcción y asentamiento de la frontera que no queda reducida a una sola separación física, sino que pasa a formar parte del referente de las relaciones entre pueblos de uno y otros lado de la frontera. De allí, la importancia de la aduana y por otro lado el contrabando. Este último, se convirtió en un recurso fundamental para el sustento de muchas familias destacando sobretodo el suministro de alimentos y el paso clandestino de obreros españoles y portugueses con destino a las fábricas francesas de armamento. Además, el turismo es hoy un sector dinámico en la comarca que se ha convertido con el paso del tiempo en una actividad colaborativa y enriquecedora que tiene su origen en los inicios del siglo 20 con la llegada del ferrocarril.

SEÑALETICA DE REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO DE LA BAHÍA BIDASOA-TXINGUDI

Alrededor de la creación del Camino de la Bahía, el Consorcio integro paneles sobre 4 temáticas: las paradas culturales, las paradas históricas, las paradas naturales y las vistas de la bahía.

Estos 39 paneles se han distribuido entre las tres ciudades de la comarca Bidasoa-Txingudi, es decir Irun, Hondarribia y Hendaya. Así, las señales presentes para el visitante le dan indicaciones informativas, de interpretación, de bucle, descriptivas y direccionales.

RECUERDOS DE LA FRONTERA

Los Ayuntamientos de Irun, Hondarribia y Hendaya, a través del Consorcio Transfronterizo Bidasoa-Txingudi, animan a la ciudadanía de las tres ciudades a que les entreguen fotos, objetos y cuenten sus testimonios sobre la frontera. Históricamente, ha sido un lugar de gran relevancia para las tres ciudades de la bahía. Ha sido lugar de paso, generador de empleo y allí se han vivido miles de historias y recuerdos. Hoy en día, es el nexo de Irun Hondarribia y Hendaya.

La temática de estas fotos, objetos y testimonios deben ser relacionadas con la frontera, los puentes Internacionales de Santiago y Behobia, la travesía de la Bahía de Txingudi o el transporte de mercancías desde inicios del siglo XX . Esta recogida se realiza con motivo del proyecto “Yo Toi Gurekin: Recuerdos de la frontera”, enmarcado en el centenario del Puente Avenida.

“Yo Toi Gurekin: Recuerdos de la frontera”, cuenta con la colaboración de las asociaciones y de los servicios municipales de las 3 ciudades y tendrá tres momentos clave. En primer lugar, se realizan entrevistas espontáneas en las calles de nuestra comarca de Bidasoa-Txingudi, y en particular en los pasos fronterizos. En segundo lugar, se recopilan los objetos emblemáticos y testimonios detallados sobre la frontera (aduana, paso fronterizo, travesía del río y de la bahía). Y por último, con todos estos elementos, se organiza una exposición que tiene lugar en el Centro de Interpretación de la Bidasoa.

El objetivo de esta acción es reforzar los vínculos entre ambos lados del Bidasoa rememorando nuestra historia en común con las experiencias vividas y los objetos guardados por la ciudadanía de los municipios de Irun, Hondarribia y Hendaya.