Cabecera Interior
  • Diez centros educativos y 34 grupos de Irun, Hondarribia y Hendaya han participado en la primera edición de esta iniciativa transfronteriza para fomentar el euskera de manera lúdica.

Los Ayutamientos de Irun, Hondarribia y Hendaya a través del Consorcio Transfronterizo Bidasoa-Txingudi ha llevado a cabo la iniciativa Egin Ttap! Bidasoaldea, un concurso digital dirigido a escolares para impulsar el uso del euskera entre los niños y niñas de la comarca.

La actividad, desarrollada entre el 22 de septiembre y el 24 de octubre, ha contado con la participación de alumnado de 3º y 4º de Primaria de Irun y Hondarribia, y de CE2 y CM1 de Hendaya, que han competido en grupos o por clase respondiendo a distintas rondas de preguntas sobre cultura, naturaleza, ortografía, conocimiento general y de la propia comarca.

En total, diez centros educativos han tomado parte en este proyecto. De los 34 grupos inscritos, 23 completaron las cinco rondas de preguntas, obteniendo una puntuación acumulada que ha permitido elaborar la clasificación general final.

Egin_Ttap_Bidasoaldea_Behin-betiko_emaitza.png

Aunque el juego incluía una clasificación, Egin Ttap! Bidasoaldea no tiene carácter competitivo ni premios, ya que su propósito es fomentar el uso del euskera de forma divertida y participativa entre los más jóvenes.

“El objetivo de esta iniciativa es reforzar el euskera como lengua de relación entre los niños y niñas de ambos lados de la frontera, a través del juego y la cooperación”, ha destacado Nuria Alzaga, presidenta del Comité de Dirección del Consorcio Transfronterizo Bidasoa-Txingudi.

Asimismo, Estitxu Urtizbera miembro del Comité de Dirección del Consorcio ha señalado que “el euskera es un elemento común y de unión en el territorio transfronterizo, y creemos fundamental fomentarlo desde edades tempranas. A través del juego y la cooperación, logramos que los niños y niñas lo vivan como algo natural y cercano”.

Por su parte, Itziar Aizpuru, miembro del Comité de Dirección del Consorcio, ha añadido que “El entusiasmo mostrado por el alumnado y el profesorado demuestra que actividades de este tipo son una herramienta muy efectiva para dinamizar el uso del euskera en contextos cotidianos”.

La buena acogida del proyecto ha llevado a la entidad a plantearse una segunda edición en 2026, en colaboración con los departamentos de euskera de Irun, Hondarribia y Hendaya.

Descargar la clasificación