Eventos periódicos
Todos los miércoles
- Mercadillo - Plaza de la República
- Feria de Agricultura - Damarri Plaza
Todos los sábados
- Mercadillo - Plaza de Urdanibia
- Mercadillo - Plaza e Sokoburu
- Hondarribiko Azoka - Portua (hasta septiembre)
De lunes a sábado
- Mercado – C.C. Mendibil
- Mercado Uranzu – Bº San Miguel
Primer domingo de mes
- Feria de Brocante – Puerto Deportivo
Segundo domingo de mes
- Feria de Brocante – Puerto Deportivo
Tercer domingo de mes
- Feria de Arte – Plaza Anzarán
- Feria de Arte - Puerto Deportivo
Cuarto domingo de mes
- Antigüedades
- Feria de Arte - Puerto Deportivo
Eventos puntuales
Enero
- Los Bixintxos (3er fin de semana)
Febrero/Marzo
Marzo-Abril
Abril
- Semana del libro – Plaza Zabaltza
- Festival Internacional de Guitarra
- Festimar y Filmar (Festival de Cine del Mar )
Mayo
- Jardin Expo
- Vuelta ciclista al Bidasoa (2a semana)
- Mes del teatro
- Día de la sidra
Junio
- Fiesta de la sidra (mediados)
- Mercado medieval – Plaza de Armas
- Fiestas de San Marcial (30 junio)
Julio
- Feria de Ganado – Plaza Urdanibia (1 de julio)
- Deporte rural (1 julio –plaza Urdanibia)
- Fiesta del Chipiron (13 de julio)
- Hondarribia Blues (2º fin de semana)
- Dies Oiassonis (2a y 3a semana)
- Muestra de teatro joven (mediados)
- Entrega de la Kutxa (25 julio)
- Gaztefolk (4a semana)
Julio - Agosto todos los martes
- Feria de artesanía y gastronomía – Rond point du palmier (de día)
- Mercado de artesanía – puerto deportivo (de noche)
Julio - Agosto todos los jueves
- Mercado nocturno de la playa– boulevard de la mer
De mediados de Julio a mediados de Agosto todos los domingos
- Mercado de artesanía y gastronomía - Place de la République (de 9 a 13 h.)
Agosto
- Feria de artesanía y alimentación "Herri Giroa" - Plaza de Armas (1er domingo)
- Fiesta de la Piperada (a primeros)
- Euskal Jira (1er sábado)
- Regata de traineras (1er fin de semana)
- Fiesta Vasca (2º fin de semana)
- BidasoaFolk (3er fin de semana)
- Herri Giroa- deporte rural
Septiembre
- Fiestas de Guadalupe (8 septiembre)
- Feria de Ganado – Alameda (11 septiembre)
- El alarde de Hondarribia
- Deporte rural (11 septiembre)
Octubre
- Txingudi Korrika (1er sábado)
- Salón del bienestar
- Carrera San Juan de Luz Hondarribia (3er domingo)
Octubre – Noviembre
- Festival de Cine Arqueológico
Diciembre
- Certamen de Cine y Video Joven
- Feria del libro y del disco
- Sens Irun
Diciembre - Enero
- Feria de Santo Tomás
- Feria de Santo Tomás
- Belén, Reyes Magos, Olentzero y Papa Noel
- Parque Infantil de Navidad



Las Bixintxos

Bixintxo viene del nombre vasco " BIXENTE ", el cual significa VICENTE.
Todos los años, en el mes de enero, Hendaya celebra a su Patrón “San Vicente”. La fiesta empieza con un desfile de niños disfrazados de corsarios, símbolo del último corsario de Hendaya, Etienne Pellot (1765-1856).
También se organiza un concurso gastronómico de tortillas de patatas, elaboradas por los niños, para el placer del olfato de todos los asistentes. Juegos festivos permiten que se diviertan niños y mayores. Pelotaris, juegos, comidas, amenizan esos días festivos locales.
Caldereros
Estas fiestas populares tienen origen en Donostia, pero se han extendido a otros pueblos del País Vasco. Tienen su tradición en que llegan hombres y mujeres forasteros que gritan "Konponi kaldera", "Arregla chocolatera"; hoy en día los Caldereros recorren las calles amenizadas con música en un animado ambiente festivo.
Carnaval
Cada once años suelen coincidir el domingo de Carnaval y el día de Santa Águeda. Los Carnavales son unas fiestas que no se celebran en un día y mes concreto, puesto que siempre dependen del Domingo de Resurrección.
La fiesta de Carnaval es mundana, pero no así las celebraciones solsticiales, que nos llegan con fuerte contenido religioso. Durante la época de la dictadura se suspendió su celebración.
Los Carnavales son las celebraciones que, casi siempre, se realizan los tres días anteriores a la Cuaresma. Se contraponen al ayuno representado por el dilatado período cuaresmal. Normalmente suelen comenzar el jueves anterior al domingo de Quincuagésima, jueves conocido como Jueves Gordo y terminan el martes siguiente, Martes de Carnaval.
Son días que se aprovechan para quitar la máscara que tenemos durante todo el año y ponernos otra que nos muestra tal y como somos, se muestra la verdad de cada uno, el verdadero espíritu que cada uno llevamos dentro.
Durante los carnavales se ponen de manifiesto las costumbres culinarias de los caseríos. En Gipuzkoa hay costumbre de comer torrijas tanto en la costa como en el interior, tradición que se ha extendido a otros lugares.
Semana Santa
Entre las diferentes representaciones religiosas que evocan escenas de la Pasión o muerte de Jesucristo, destaca el carácter marcadamente espectacular del viernes santo de Hondarribia.
Fiestas de San Marcial
Para conmemorar tal hazaña y dar gracias al Todopoderoso, los cabildos secular y eclesiástico hicieron voto de acudir cada 30 de junio en procesión al monte San Marcial -anteriormente peña Aldabe- donde años más tarde se erigiría una ermita en honor del santo de ese día.En 1522, a causa de la invasión de tropas francesas, la milicia irunesa se aprestó a combatir contra el enemigo, en defensa de sus propios intereses, acudiendo a la llamada del Capitán General de Guipúzcoa; así el 30 de junio, día de San Marcial, merced a su valor y arrojo y a la astucia de mujeres, ancianos y niños que distrajeron con antorchas la atención de la tropa enemiga, que pensaba era atacada por un lado, cuando en realidad se trataba de un ataque sorpresa por la retaguardia, se logró una resonada victoria.
Así se repitió a lo largo de los siglos, celebrándose el alarde de armas el día de San Pedro, 29 de junio, y al día siguiente la procesión de San Marcial.
En 1881, queriendo dar más realce a la fiesta y aunar los dos acontecimientos, se inicia una nueva etapa del alarde de San Marcial, uniéndose procesión y alarde en un mismo día.
Respecto a la fiesta en sí, en qué consiste, baste una breve pincelada: El Alarde, bajo el mando de la figura del general, está compuesto por diferentes compañías perfectamente uniformadas. Por el número de componentes destacan las de infantería, que componen la masa del desfile, cuyo uniforme se compone de boina, fajín, corbata y pañuelo rojos, camisa y pantalón blancos, chaqueta negra y alpargatas blancas con cintas negras; la mayoría de las personas que participan en estas compañías desfilan con escopeta al hombro, mientras que el resto lo hacen tocando el pífano o el tambor.
Otros cuerpos especiales, con una indumentaria más variada y colorista, según a qué cuerpo pertenezcan, son la tamborrada, artillería, caballería, hacheros y banda de música, aunque dentro de cada grupo todas las personas que participan están perfectamente uniformados.
El eje central, en torno al que giran todas las miradas y a cuyo paso las y los espectadores prorrumpen en emocionadas salvas y aplausos, es la cantinera que desfila con cada compañía al son de distintas composiciones musicales, según del momento que se trate; así, entre las marchas que se ejecutan el día de San Marcial, figuran la Alborada, la Diana de Villarrobledo, Fajina, Diana de la Tamborrada, Descarga, Arrancada, Theiro, Joló, Subida de la Iglesia, Rataplán y el Himno de San Marcial.
Aunque todas las secuencias del Alarde tienen una significación profunda, íntimamente concatenadas unas a otras, los instantes más emotivos de la fiesta tienen lugar cuando, a las seis en punto de la mañana, la banda de música inicia los sones de la Diana de Villarrobledo y todas las personas allí congregadas prorrumpen en un grito de júbilo al tiempo que saltan al ritmo de la música. El otro momento cumbre es la arrancada o inicio del desfile en la plaza de Urdanibia.
El rompan filas de la tarde, al finalizar el Alarde, supone una mezcla de sentimientos encontrados pues, mientras se siente la felicidad de ver que todo ha transcurrido como estaba previsto y un año más se ha cumplido con el voto centenario, la tristeza por algo que se acaba se puede apreciar en los rostros de muchas y muchos iruneses, aunque pronto se sobreponen porque inmediatamente se empieza a pensar en el Alarde del año siguiente. Hasta hace pocos años San Marcial sólo era uno; pero en los últimos años, cuando los días de festejo se han ido ampliando, ya no se habla de San Marcial sino de los Sanmarciales, que comprenden los días precedentes y posteriores al 30 de junio. Ese día el olor a pólvora inunda todo Irun.
En Hondarribia este suceso se celebra el 8 de septiembre.
Fiesta del Chipirón
Creada en 1989 por el Comité de Fiestas, el 13 de julio de cada año, los dueños de bares y restaurantes, los comerciantes, y unas diez asociaciones culturales, deportivas y sociales, se adueñan de las calles cercanas a la playa para cocinar divirtiéndose: es la Fiesta del Chipirón.
Cada uno prepara a su modo este plato típico del País Vasco: en su tinta o a la armoricana, rellenos, en buñuelos o en pinchos. La participación de los benévolos es muy importante. Todo el mundo se activa en el buen humor. Con la música de las triki trixas, de las txarangas, de las bandas, los bailarines se balancean al ritmo del fandango, de la muxikoak, y de otros compases.
Dos bailes invitan a los concurrentes para que se diviertan en esta larga noche amenizada por toros de fuego.
Esta fiesta ya es tradición y un gran éxito popular.
Dies Oiassonis
Con el título de Dies Oiassonis (los días de Oiasso) se ha bautizado el programa de recreación histórica que promueve el museo romano Oiasso de Irun. Se celebra la 2a y 3a semana de Julio. La recreación incide en el aspecto marítimo pero también incluye otras facetas representadas en la ciudad en tiempos romanos.
Más información en: www.irun.org/oiasso
Entrega de la Kutxa
Entrega de la Kutxa en la Festividad de Santiago Apóstol (25 Julio)
Al igual que en el día de San Pedro, la Comitiva, junto con diversas autoridades, parte del Arco de la Hermandad de Pescadores hasta la Iglesia Parroquial de Hondarribia. En esta festividad, una joven hija de arrantzale, elegida por el Abad Mayor, porta el cofre denominado “Kutxa” que contiene en su interior los libros de Cuentas Anuales de la Cofradía.
Una vez que la joven llega a la sacristía de la Iglesia, se procede a dar lectura, ante las autoridades allí presentes, de los resultados de la campaña pesquera del último ejercicio. Acto seguido (actualmente solo cada 4 años), en ese mismo lugar se lleva a cabo la toma de posesión de los nuevos miembros de la junta directiva.
Terminado el Acto la Comitiva regresa al Arco de la Hermandad, bajo la marcha de la banda de música, donde la joven portadora inicia un rito de prosperidad: Comienza a girar sobre si misma tantas veces como pueda con la “Kutxa” sobre su cabeza. Según cuenta la tradición, cuantas mas vueltas de la joven, más fructíferas serán las futuras campañas de pesca.
Gaztefolk

Los miembros del grupo de danza Eraiki, vieron en el año 1996 la necesidad de crear el Festival folclórico internacional juvenil del Bidasoa, para premiar y divulgar el trabajo que curso tras curso realizaban sus alumnos, niños que desde los 5 años ensayaban todas las semanas.
El proyecto se hizo realidad gracias al trabajo desinteresado de los miembros del grupo y de sus familiares.
Año tras año los niños del grupo de danzas Eraiki tienen la oportunidad de enriquecerse conociendo otras culturas y folclores de la mano de niños que como ellos trabajan por la conservación de la identidad de sus pueblos.
Más información en: www.festivalfolklorebidasoa.com
Euskal Jira

Es la forma más expresiva de exteriorizar la psicología Euskaldun; el carácter de sus gentes, fuerte pero jovial y alegre; su folklore; sus costumbres laborales; aficiones, tanto deportivas como culturales; su hombría y el feminismo de sus "neskas"... Todo esto dentro de un marco incomparable de tipismo, colorido y alegría, esbozado en alegres "kalejiras", al son de "trikitixas", "txistularis", acordeonistas y el continuo trinar de los "irrintzis".
También participan en este desfile vasco las clásicas "gurdias" o carrozas vascas, quedando en ellas plasmadas artísticamente los motivos más añejos de nuestra historia o, mejor aún, prehistoria vasca. Son "gurdias" hechas a mano por artistas aficionados que pasan horas esbozando los temas a elegir, dando forma a sus bocetos con materiales diversos como el papel, la arpillera, escayola, robles, castaños, hiedras y helechos... para dar expresión a caseríos famosos, sidrerías antiguas, ferrerías rústicas, molinos de agua típicos, etc...
Irun, tradicional en sus costumbres Euskaldunes, celebra la Euskal Jira o Gira Vasca desde el año 1928, siendo interrumpida durante la guerra civil española y parte de la postguerra, habiéndose celebrado durante dos años por la Sociedad Deportiva Jostallu con motivo de unos campeonatos de regatas de bateles, en la recta de Azkenportu, próxima a la isla de los Faisanes. En la actualidad, la Euskal Jira se está celebrando ininterrumpidamente desde el año 1979 generalmente el primer sábado del mes de agosto.
Fiesta Vasca

Tradición y convivencia: la fiesta vasca demuestra que las costumbres legendarias de Euskal Herria aún viven. La autenticidad de la fiesta se pone de manifiesto con el traje tradicional vasco…
Para los varones:
La camisa negra "Txamarra", el pañuelo a cuadros "Lepokoa", el pantalón celeste "Mendigoitz", y las sandalias "Abarkak".
Para las chicas:
La blusa blanca "Mantar", la falda "Kotiluna", la enagua "Kotilunazpikoa", el delantal negro "Tauliera", y la toca "Burukomotoa".
Todos los Hendayeses se visten así, como sus antepasados, con esos trajes tradicionales.
Dos días seguidos, ferias artesanales, campeonatos de pelota, desfiles de parejas de niños, se suceden con alegría. El momento más esperado de todos: la gran cabalgata. Es un desfile de carruajes con temas vascos, seguidos por alegres pandillas. Los autores de los carruajes rivalizan de talento para presentar de la forma más artística los temas elegidos. Hay que reconocer su buen gusto y su habilidad en confeccionar esos carros. Por su importancia, su belleza, por la participación de todo el mundo, por la muchedumbre que atrae, la fiesta vasca es la reina de la temporada.
El alarde de Hondarribia
¿Que es el Alarde de Hondarribia?
El Alarde de Hondarribia, que se celebra cada 8 de Septiembre desde el año 1639, es, en esencia, la renovación anual del voto que se hizo a la Virgen de Guadalupe en agradecimiento por la liberación del asedio al que la ciudad fue sometida en el año 1638. Este voto no se limita sólo al Alarde, sino que se inicia con la novena a la Virgen de Guadalupe y culmina el día 10 con el acto religioso en memoria de todos aquellos que fallecieron en el asedio.
Dichas celebraciones constituyen una manifestación cultural hondamente sentida y vivida por el pueblo de Hondarribia.
El sitio de Hondarribia de 1638
El desfile de armas que se celebra en Hondarribia cada 8 de septiembre, conmemora el fin de dos meses de asedio a manos de los sitiadores franceses y cumple con el Voto hecho a la Virgen de Guadalupe a quien se atribuye la victoria.
A las 8 y media de la mañana se concentran las compañías que representan los diferentes barrios o gremios de la ciudad, bajo las murallas, junto al baluarte de la Reina. A las 9, mientras repican las campanas de la parroquia, al compás de una alegre música que interpreta la Banda comienza el desfile. Los "hatxeros" o zapadores, que visten grandes morriones de cordero sobre sus cabezas, abren el alarde con su imponente presencia. Una a una, el resto de las tropas, formadas por txibilitos y tambores así como por cientos de fusileros que efectuarán impresionantes descargas a lo largo del recorrido le siguen camino a la Plaza de Armas donde se volverán a reunir todas las tropas. Miles de curiosos que se concentran a lo largo de su majestuoso recorrido por la calle mayor comienzan a contagiarse de una fiesta que durará todo el día.